Ir al contenido principal

Cata

Se me dio por ir a una cata de vinos.
Después de tanto ostracismo, de tanto estar en mi casa encerrado sin llave para que entre quien quiera y se lleve lo que quiera o me mate, una tarde decidí ir a una cata de vinos. Un mail que llegó entre tantos otros me invitaba a conocer una bodega nueva, noble, genuina y de Salta, Argentina.No sé mucho de vinos. Solo los tomo en grandes cantidades cuando estoy triste, así que decidí ir a ver si aprendía otra cosa de ellos.El señor que explicaba todo –el somelier- era el capo máximo de la reunión. Petiso, camisa cara, bombacha de gaucho, voz suave y tranquila. E infinidad de palabras.Todos coincidían en que el sabor de la copa que teníamos entre las manos era redondo. Con notas de especias, de frutas rojas, de aceitunas negras. Coincidían sobre taninos, y agregaban comentarios similares que rápidamente eran tomados por el somelier para felicitarlos porque sí, tenían razón, esa variedad de uva tenía esa particularidad que el catador estaba descubriendo.Un señor canoso con extraños dientes negros decía que en las calles de Roma había probado algo similar. Otro decía tomar el sábado al mediodía para no tener que preocuparse por quedarse dormido. Otro, que el vino no había que guardarlo en la heladera. Que una vez abierta una botella, había que terminarla.
Una rubia, joven, sentada, colorada no sabemos si siempre o en ese momento, tomaba una copa y le decía al somelier: es suave, pero tiene cuerpo, tiene presencia, no se va. Cada uno de los invitados explicó lo que sentía, repitiendo lo que habían dicho sus antecesores de alguna u otra manera. Y todos íbamos aprendiendo, tomando nuestras copas con delicadeza, una y otra vez. Enjuagándolas, tirando el agua en una jarra para permitirnos pasar al siguiente no sin antes secarla con una servilleta de papel, la misma que antes había servido para ponerla a trasluz detrás de la copa, para apreciar el color del vino, como el señor nos enseñó.
Alguien me explica sobre catas en las que no se traga, sólo se saborea y luego se escupe en un tonel, para poder volver a saborear una y otra vez. Asqueroso y anoréxico ritual.Aquí no. Aquí por suerte las botellas se bebían de verdad, hasta el estómago. Aunque nadie hiciera incapié en el asunto de que ya nos habíamos bebido varias copas entre el joven torrontés más económico, el infaltable malbec, y el gran reserva, el más noble de todos y el más caro.Yo escuchaba a todos y saboreaba los vinos, que realmente eran sabrosos. Cuando tuve que hablar no encontré palabras para definir nada parecido a lo que habían dicho.
- Rico – dije. Y todos rieron como si hubiera hecho un chiste- Hurgué en mi cabeza para decir algo, busqué, busqué, hasta que dije:- De chico, de adolescente solía comprar vino rosado con mis amigos. No, no de caja, algún rosado dulce que nos costara unos pesos en el mercado, que teníamos que juntar entre todos. Y nos lo tomábamos hasta vomitar. Era la única manera que teníamos de divertirnos. La mejor. Tomábamos vino y salíamos a correr, a dar vueltas. Ibamos a una plaza a hamacarnos aunque estuviéramos grandes. Rompíamos vidrios, pateábamos persianas. Y tomábamos. Estos vinos creo que son mejores. Me voy a llevar una botella de ese, el de la etiqueta marrón. Dos mejor. Y cuando me vaya les voy a romper una vidriera con algo. Con la botella no, porque me la merezco.A esa altura noté que estaba gritando. Todos se quedaron callados. El somelier y el vendedor estuvieron a punto de tirárseme encima cuando abrí mi campera para sacar del bolsillo interno la billetera. Nadie se resistió a que pagara, tomara mis botellas y me fuera.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pelotuda

Una vez más, después de tanto tiempo, me dispongo a contar cómo empezó todo. Es que ahora resulta lógico lo que en su momento pensaba en la soledad de mi cama, mientras lloraba boca abajo, tapada mi cabeza por la almohada. Estoy en una silla frente a mi pupitre, sentada sola, en el primer asiento de la primera fila de la derecha, porque es esa la fila que tiene asientos de a uno. Las otras tienen asientos de a dos, y aunque no están todos ocupados, me permiten evitar la responsabilidad de tener que sentarme junto a alguien que finja aceptarme, que simule no reírse o comentar por lo bajo sobre mí. Una sola vez lo intenté. Superar con esfuerzo esa barrera implacable que me alejaba de la gente, de mis compañeras, de mis compañeros más aún. Compañero o compañera: palabras tan agradables ahora y que en aquel momento significaban solo eso: personas que compartían un mismo grado, una misma aula, pero que nunca iban a ser tus amigas o amigos. Que solo eran amigas entre sí para divertirse ali...

Cuentakilómetros

Había una vez un pibe que salía a pasear con sus amigos en la camioneta que le prestaba su papá. Pero el papá le ponía un límite. Le decía que no tenía que andar mucho, solo unas pocas vueltas por el barrio. Pero él no sabía de límites: cuando se subía a la camioneta con sus amigos, cruzaban avenidas, plazas y puentes buscando las aventuras y emociones que alimentaron las mejores anécdotas de su vida. Tampoco sabía de límites para la cantidad de gente que llegó a llevar en esa camionetita. Quince, veinte. Ya es un mito que todavía hoy se discute en bares y universidades. Para que no lo castiguen por no respetar límites, el pibe llegaba a su casa y hacía siempre lo mismo: Tomaba un cricket, ponía la camioneta sobre unos tacos de madera y hacía girar las ruedas marcha atrás, para que el cuentakilómetros también retrocediera, y no develara el secreto de los kilómetros recorridos ese día. Todas las semanas hizo eso, religiosamente: el pedido al padre, el paseo, las aventuras, el cr...

Spinetta y el resto de los mortales

Escrito para Vorterix No podemos pasarnos toda una vida escuchando a Spinetta. Porque nadie puede vivir con la sensibilidad de Spinetta. Nadie podría soportar sentir como Spinetta, pensar como Spinetta, vivir como Spinetta todas las horas de todos los días. Solo él podía. Y ahora no puede más. Quizás sea que su cuerpo se enfermó por tanta sensibilidad. Resulta inimaginable un país en el que todos sus habitantes fueran sensibles como Spinetta. Pero resulta triste también, obsceno, que quienes nunca lo escucharon ni difundieron, digan que “todos” queríamos a Spinetta, que “todos” lo admirábamos, que “todos” lo respetábamos. Como decíamos ayer, no a todos les gustaba Spinetta. No todos lo querían. Es más: hace menos de un mes comprobamos que existía una carroña que ni siquiera lo respetaba. Pero justamente la gran diferencia que existía entre Luis y ellos, los que nunca lo entendieron, fue lo que siempre reafirmó su eterna convicción. La que hizo de Spinetta un ser único e ir...