Ir al contenido principal

Pelotuda


Una vez más, después de tanto tiempo, me dispongo a contar cómo empezó todo. Es que ahora resulta lógico lo que en su momento pensaba en la soledad de mi cama, mientras lloraba boca abajo, tapada mi cabeza por la almohada.

Estoy en una silla frente a mi pupitre, sentada sola, en el primer asiento de la primera fila de la derecha, porque es esa la fila que tiene asientos de a uno. Las otras tienen asientos de a dos, y aunque no están todos ocupados, me permiten evitar la responsabilidad de tener que sentarme junto a alguien que finja aceptarme, que simule no reírse o comentar por lo bajo sobre mí. Una sola vez lo intenté. Superar con esfuerzo esa barrera implacable que me alejaba de la gente, de mis compañeras, de mis compañeros más aún. Compañero o compañera: palabras tan agradables ahora y que en aquel momento significaban solo eso: personas que compartían un mismo grado, una misma aula, pero que nunca iban a ser tus amigas o amigos. Que solo eran amigas entre sí para divertirse aliándose contra alguien, a veces con un humor implacable, ácido, que me hacía reír a mi también, para qué negarlo. 

Culpa siento hoy de solo pensar en las bromas que le hacíamos a los profesores más buenos, más accesibles -hoy lo comprendo- quienes seguramente se habían levantado cuatro horas antes casi sin desayunar para preparar un sándwich, ponerlo dentro de un taper, llevar a algún hijo a otra escuela en una punta de la ciudad, viajar hacia la nuestra, venir a darnos clase a un grupo de energúmenos que, por ejemplo le ensuciaban la silla para que se manche, o le hacían un sonido con la boca cerrada que retumbaba en todo el aula y que la persona creía que era algo que estaba sucediendo solo en su cabeza perturbada por el stress. Y ahí estábamos nosotros, riéndonos con la boca cerrada, haciendo ese zumbido, colorados, mirando al piso o al pizarrón para disimular. El docente en cuestión miraba extrañado disimulando también, por temor o por vergüenza, hasta que la broma se extinguía. “Morticia gorda”, decía el primer cartel que encontré escrito en el pizarrón el segundo día de clases de tercer año: menos de veinticuatro horas bastaron para que el ingenio popular de varias de las treinta personas que compartían mi clase encontrara la definición sintética y certera de mi apariencia. Porque lo peor era eso. Cuando la leí, automáticamente entendí que hablaban de mí. Y el terror me invadió el pecho porque sabría que nunca terminarían una vez que habían empezado. “Morticia gorda y despeinada”, decía al día siguiente. “Morticia gorda, despeinada y con caspa" al otro.

Para mitad de año, el pizarrón estaba lleno de adjetivos que alguien se encargaba de recordar de un día al otro, y agregar uno nuevo. Trataba en vano de identificar la caligrafía para adivinar quiénes lo escribían, pero era en vano, porque siempre cambiaba, siempre era horrible, porque lo escribían con la izquierda los diestros y los zurdos con la derecha, para que fuera imposible identificar al autor. El desafío era encontrar un epíteto más que me definiera, que no se repitiera,  y sumarlo día a día.

“Morticia gorda despeinada con caspa con granos en la frente equipo de gimnasia un talle menos pullover con bolillitas cera en las orejas grasa en la piel uñas carcomidas psoriasis en los dedos agujero en la rodilla zapatillas viejas cartuchera pretenciosa voz de colectivero olor a culo aliento a muerto tetas de ballena culo galáctico madre verdulera gorda como ella”.

Antes de comenzar la primera hora de cada mañana, el profesor o profesora que tenía que usar el pizarrón lo borraba o lo hacía borrar. No leían o simulaban no leer las palabras, acostumbrados a encontrarse con dibujos de penes y bolas junto a un número tres que simulaba ser un culo, o estándares similares de sexualidad ridiculizada por generaciones y generaciones de alumnos avispados.

Y ahí estaba yo, leyendo en diagonal el pizarrón de cada día, salteándome todos los adjetivos para detenerme en el último, el nuevo, por ejemplo: “menstruada”.

Culpa tenía yo por no saber vestirme, por no saber peinarme, por no ser femenina como casi todas las que sabían qué había que ponerse. Culpa tenía mi mamá por no haberme enseñado eso, y en cambio preocuparse porque no odie ni le reclame atención a mi papá que nos había dejado y rara vez me contactaba. Culpa tenía ella también por haberme puesto un nombre pensando que me aseguraría un destino de belleza: “Rosa”. Un nombre rescatado de otra época pretendiendo una originalidad que no lograba otra cosa que inspirar más frases para mi párrafo eterno en el pizarrón: “con nombre de vieja”.

Andrea trató una tarde de sincerarse conmigo y parecer algo así como una amiga. Fue cuando nos tocó hacer un trabajo práctico juntas. Estuve nerviosa toda la tarde hasta que llegó a casa: ordené todo, me bañé y me cambié la ropa. Me miré en el espejo para encontrar un aspecto casual y despreocupado que explicara que afuera de la escuela yo era distinta a todo eso que decía el párrafo del pizarrón que crecía cada día.

Era abril, la frase ocupaba más de tres renglones ya, y Andrea, la hermosa Andrea, que usaba ropa sin marcas de moda igual que yo, pero que a ella le quedaba bien, tocó el timbre de mi casa y bajé a abrirle.

Llegó con lo mismo que tenía puesto en la escuela: un pantalón de jean, una remera sencilla blanca que dejaba asomar un bretel de un color llamativo, rojo o violeta, lo único de color llamativo que siempre usaba, natural y despreocupada como siempre.

Cuando abrí la puerta me lanzó, sorprendida y risueña:

- Te bañaste, ¡qué voluntad! Yo sólo me baño a la mañana porque si no no me despierto. Si no salgo a algún lado no me baño ni me cambio, mi vieja siempre me dice que me saque la ropa de la escuela, pero yo no le doy bola. Solo tiro el guardapolvo por ahí.

Mientras subíamos la escalera pensaba en el miedo que siempre tenía de que descubrieran que copiaba su ropa, aunque en mí se viera insulsa, como ya me lo habían hecho saber en el pizarrón.

Entramos y ella se tiró en el sillón, agitada.

- Uf ¿cómo hacés para no cansarte?

- Estoy acostumbrada a subirla y bajarla todos los días, debe ser por eso.

- ¿No hay nadie?

- No, te dije.

- Está bueno, re tranqui entonces. ¿Vos dónde dormís? – miró para la pieza de mi vieja

- No, ahí – señalé el sillón, y ya me puse colorada. Creo que para esa época todavía no habían puesto “colorada” en el pizarrón.

- Ah, qué bueno, tenés tele a la noche-. En esa época no había celulares para pasar las noches de insomnio.

- Sí – sonreí incómoda. Tomamos algo, hicimos algo del trabajo de biología. Y hablamos. Hablamos bastante.

- Qué distinto que tenés el pelo.

- ¿Cómo distinto?

- No sé, así, vaporoso

- No parezco tan Morticia

- ¿Morticia? –ahora se sonrojaba ella, desentendida. Yo me reí mirando la taza y las galletitas que ella había traido, fingiendo que no me importaba la cuestión. Hasta que acusó recibo:

- La verdad no sé por quién lo dicen. Para mi es como un personaje que creamos entre todos, la onda no es pensar en nadie en particular, ¿viste? La cosa es ir agregando palabras todos los días, a ver a quién se le ocurre un insulto nuevo, y si se acuerda de los anteriores ¿no? Pero nada que ver con nadie en particular.

- No sé por qué lo aclarás entonces-, pensé.

- ¿Vos alguna vez lo escribiste?- preguntó.

- ¿Qué cosa?

- El párrafo ese, ¿vos nunca?

- No, ni en pedo. Me da vergüenza-, inventé.

- Ay, qué tonta? ¿Por qué?

- No sé, me da vergüenza.

- ¿Vos decís que es por vos?- me preguntó finalmente, como quitándole dramatismo al asunto y se respondió inmediatamente -¡Nada que ver!

Ya no pude hablar más. Miré las hojas, la mías, las de ella. La taza otra vez. Las galletitas. Volvimos a trabajar. Miré su letra para ver si podía identificar si alguna vez había escrito en el pizarrón.

Terminamos, empezamos a guardar los útiles y a llevar los platos a la cocina. Bajamos la escalera. Cuando le abrí, nos dimos un beso y, antes de irse, se animó a decir:

- Un día sí, escribí, no me acuerdo qué puse, una boludez. Es que en el recreo me decían siempre, cuándo te toca, cuándo te vas a animar, y me gastaban, que era una cagona y todo eso. Ni me acuerdo lo que puse. Somos repelotudos todos a veces, no? La verdad.

Nos quedamos mirando. Creo que mi cara estaría por explotar.

- Perdoname-, me dijo – bah, no era por vos, pero perdóname, digo, si pensaste que es por vos.

- ¿No es por mí? – pregunté.

- No, sí, no sé, es porque alguien empezó un día con que eras una Morticia pero gorda, viste, porque Morticia era flaca y como vos te vestías así hasta el año pasado, este año estás distinta, ¿no? Ay soy una pelotuda- finalmente dijo, y se llevó las manos a la frente mirando para abajo. Parecía como que fuera a llorar. Yo seguía ahí, parada frente a ella, incómoda. Hasta que finalmente dije:

- No, todo bien.

Se fue. Subí despacio las escaleras. Llegué cansada. Me tiré yo en el sillón. Dentro de un rato llegaría la hora de cocinar, y mi vieja.

Cenamos, le conté que vino una compañera a hacer un tepé, me preguntó cómo la habíamos pasado, le dije que bien.

A la mañana siguiente me levanté un poco más temprano. Pensaba llegar antes que nadie, dispuesta a escribir el pizarrón yo, o ver quién lo escribía esta vez. Pero cuando entré al baño me dieron ganas de bañarme.

- ¿Qué hacés, loca, bañándote a la mañana?-  me dijo mi vieja, cuando me vio salir del baño, justo antes de salir para el trabajo.

- Nada, no sé, para variar-, le dije, y nos dimos el beso de despedida.

Llegué a la escuela, tarde como siempre, sobre la hora de entrada. Entré al aula y el pizarrón ya estaba escrito. Pese a que el profesor todavía no había llegado se hizo un silencio. Dejé mi bolso y mi campera en el asiento mientras veía cómo todos evitaban mirarme. Localicé a Andrea, que hablaba con dos o tres más que estrictamente miraban para otro lado. No me senté. Fui hasta el pizarrón, agarré una tiza y agregué: “Pelotuda”.

De todos modos, el párrafo siguió creciendo día a día a lo largo de los meses, hasta que la broma se extinguió.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Seis mariposas de bronce

Publicado en "Clips sobre seres sin suerte" 1995 Ed. El Otro. Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes

Sin velas (canción)

Quiero que camines hacia el sol pasional y feliz Quiero que recorras sin rencores Cada paso que das De este torpe vivir Tanto esperé este momento y ahora es lamento roto de viento Nunca podrás ser un enemigo si somos pájaros de un mismo nido Y si la tormenta torció el rumbo y si somos barcos sin velas arranquemos telas de otro mundo o naveguemos sin velas Y si la tormenta te perdiera yo me moriría en la escollera quiero que inventemos otro mundo o que naveguemos sin velas No sería justo que matáramos el tiempo ni la palabra ni la canción No hay traición, no niegues lo que somos no somos lo mismo ni lo quiero yo Solo abrazarte una vez y me cuentes lo que tu vida es nada para reprocharse si todo es amor quiero que camines hacia el sol

El papá de Felipe

Desde que mi papá se fue estamos mejor. Mi mamá dice que está mejor. Que estamos mejor. Yo no me acuerdo bien de cómo estábamos antes, pero debe ser así. Mamá, la Tía y la Abuela se encargan de que sea así. Para mí, mejor mejor estamos desde que fuimos al psicólogo y el doctor le dijo a mi mamá que ella era mi mamá, que no se confundiera, que mi abuela era mi abuela. Primero se lo dijo a mi abuela, cuando le pidió que no fuera ella, sino que fuera mi mamá conmigo. Después se lo dijo a mi mamá y todo fue mejor. No sé si ella lo sabe. Me parece que en algún lugar de su cabeza sí. Pero no lo reconoce. No lo dice. Mi papá es bueno. El está en Santa Fé y nos quiere mucho. A mí y a mi mamá. A todos. Aunque tiene una novia y ya tiene otro hijo que es un poco mi hermanito. Pero yo no lo siento así. No es mi hermano, como el hermano de Felipe o el hermano de Gaspar. No es lo mismo. Por más que me lo presenten y yo lo quiera. Le llevé un regalo cuando fui. Sonríe mucho. Yo no sé si sonreía tanto...